Estrategia de Producción Artística 2:
Diorama
El Diorama
Esta segunda estrategia es una derivación directa del ejercicio de abstracción anterior, la intención es reutilizar los diagramas de los objetos, y tratarlos como modelos, para la realización de un diorama.
Si un diorama es la representación de una escena o momento, o dicho en otros términos, la interacción de dos o más modelos en un mismo espacio, entonces la intención inicial lleva a considerar la cuestión de un plano, o del espacio común entre estos diagramas.
Ese espacio común, cuando se trata de estos diagramas, es tan solo una representación bidimensional de un espacio tridimensional, partiendo de algo tan sencillo como el espacio delimitado por una hoja de papel o inclusive una pared.
Diagramas
La intención es reutilizar los ejercicios de abstracción de la Estrategia 1, así que se tuvieron que volver a dibujar para este propósito. Esta idea de diorama es muy parecida a la manera en que se dibujan los mapas de calabozos (o dungeons) para juegos de mesa con miniaturas, generalmente de rol.
Si los modelos están representados de manera plana, en forma de dibujo, entonces el espacio en el que interactúan es por defecto un plano que representa un espacio tridimensional. Es por eso que esto es muy similar a un plano o un mapa de juegos de mesa, con la ligera diferencia de que los objetos no están representados en una vista superior o lateral, sino en base a un ejercicio de abstracción de manera similar a una vista explosionada del objeto.

A complemento de estos diagramas, vale la pena recordar el ejercicio realizado en base a
la Serie Duchamp, dichos diagramas también pueden ser usados como íconos en un
mapa, lo que aumenta la riqueza discursiva de esta estrategia. Se pueden
simular/representar espacios de exposición que contengan obras de arte, o bien,
simplemente crear espacios sin algún sentido.
Mapas
Una de las cuestiones técnicas a resolver en esta estrategia es la manera en que se
deberían de trazar los mapas, se podría hacer de una manera un tanto sencilla con algún
software de oficina que permita acomodar los diagramas a manera de tiles o casillas de
un mapa.
Aunque para mayor inmersión en lo que respecta a modelismo y juegos de mesa, he decidido realizar unas primeras pruebas de trazado de mapas en un software diseñado precisamente para dibujar mapas de juegos de mesa.
La intención aquí es representar espacios tridimensionales, estos son ejercicios sencillos,
pero su encanto es que son representaciones de espacios "extraños", no tienen una
disposición natural, son hasta cierto punto representaciones de una posible instalación
artística.
Realidad Aumentada
Siguiendo la definición clásica del diorama como una escena adentro de una caja y a la cual se mira a través de un visor, estos ejemplos son una abstracción muy simplista de dicho concepto. La caja viene delimitada por el plano, y el visor es también el propio plano.
La forma que encontré de explotar aún más esta definición de este concepto es a través de la realidad aumentada, si cada símbolo representa un objeto, entonces que el observador pueda también visualizar el objeto "real" al ver el plano, lo acerca más a una experiencia de diorama.
El dispositivo por el que se accede a la realidad aumentada (ya sea un smartphone o un
visor de algún tipo), se convierte en la ventana por la que se mira el diorama, y la escena
existe, dentro del plano, pero también en la proyección.
